¿Tienes un tocadiscos o quieres tenerlo y aún no conoces las diferentes partes ni la forma en la que funcionan estos equipos? Aquí podrás obtener información en detalle.
El plato
El plato de un tocadiscos es la parte donde se asienta el disco de vinilo para ser reproducido, suelen ser de 12 o más pulgadas, los tocadiscos más baratos están hechos de acero y los de mayor gama son de aluminio, también suele estar cubierto con plástico o caucho para evitar que el disco pueda rayarse. Para que el disco pueda mantenerse centrado hay una barra de metal en el centro del plato que mantiene el disco fijado durante su reproducción.
Los platos de acero son ligeros pero cualquier inestabilidad en la velocidad del motor se amplifica, lo cual es un problema, en cambio, existe un mayor equilibrio en los platos de aluminio, donde las vibraciones son reducidas y hay un mayor control sobre las inestabilidades en la velocidad del motor.
Por otra parte, hay que tener en cuenta la velocidad con la que el motor hace girar el rotor, teniendo que ser ajustada si es necesario para que pueda darse el roce preciso de la aguja con el surco del disco.
Sistemas de accionamiento/tracción/transmisión
En los tocadiscos existen dos tipos de sistemas por los cuales se produce el movimiento, ninguno es mejor que otro, ambos tienen sus pros y sus contras:
-Sistema por correa: lleva el motor en un lateral y tiene una correa que va del motor al plato. Este sistema consigue absorber las vibraciones y otros ruidos (como el producido por el motor) y las deja fuera del disco, lo que da como resultado una mejor calidad en el sonido, también llega a alcanzar las velocidades de rotación más altas. El problema con este sistema es que tienes que cambiar la correa por otra nueva cada cierto tiempo cada vez que ésta se gaste.
-Sistema de transmisión directa: en este sistema es el propio motor que está en el centro el que transmite el movimiento al plato de forma directa al disco sin intervención de la correa. Al diferencia del sistema por correa aquí el movimiento de reproducción resulta más fiable, pero al tener el motor en el centro se producen unas vibraciones que se traspasan al vinilo y pueden afectar al sonido. Este sistema es el preferido por los Dj’s. (poner pros y contras).
-Sistema por poleas: en este sistema una rueda con borde de goma o polea impulsa el rotor. La rueda va unida a un sistema mecánico de cambio de velocidades, el cual sitúa la rueda sobre algún punto del eje del motor.
El sistema más óptimo de todos es el de tracción directa con motor de cuarzo, pero resulta muy caro.
La aguja
La aguja o Stylus es uno de los componentes más importantes del tocadiscos y puede estar hecha de diversos tipos de materiales. Es el componente encargado de leer las sinuosidades contenidas en los surcos del disco, para producir el sonido es necesario que esté en contacto continuo con el disco.
La vida de una aguja depende de varios factores: el material; el estado en el que están conservados los discos; el polvo y la suciedad; la presión que ejerce el cartucho sobre el disco. Es importante tener en cuenta que la aguja tiene que ser reemplazada cada cierto tiempo.
Puedes encontrar agujas de varios materiales, los más usuales en los tocadiscos actuales son:
-Zafiro: Un material popular y de bajo coste, suele estar presente en tocadiscos no muy exigentes, tienen mayor desgaste que los de diamante al tiempo que también te desgasta más el disco de vinilo, tiene una vida aproximada de unas 50 horas.
-Diamante: Se trata de un diamante industrial, un material de mayor calidad que el zafiro y más recomendable, suele venir en tocadiscos de bastante calidad, tiene una vida aproximada de unas 1000 horas.
Existen tres tipos de aguja según la forma: A) Aguja de punta cónica o esférica, tiene mayor sensibilidad que la elíptica pero tiene menos fidelidad; B) Aguja de punta elíptica, es más pequeña y tiene una mayor fidelidad al producir la música; C) Aguja de punta multirradial, tiene forma de pirámide invertida los bordes redondeados, con lo que se consigue que se adapte mejor a las paredes del surco que las agujas elípticas, da como resultado un sonido más fiel y libre de ruidos.
Cápsula (o cartucho)
La aguja está montada en una cápsula (también llamada cartucho) y ésta a su vez viene integrada en el extremo de un brazo. La cápsula cumple la función de transductor (un dispositivo que transforma una manifestación de energía de entrada, en otra diferente a la salida), que lo que hace es transformar la energía mecánica producida por el contacto de la aguja y el disco en energía eléctrica para que los altavoces (que cumplen la función de transductores electroacústicos) lo conviertan en vibración sonora. La cápsula tiene por dentro una serie de bobinas que están en un campo magnético, y cuando estas bobinas reciben las vibraciones de la aguja éstas se convierten en señales eléctricas, las cuales pueden ser amplificadas y transmitidas a través de unos altavoces.
Existen cuatro tipos de cápsulas:
Cápsulas de cristal o cerámica: por una parte tienen una tensión de salida alta (entre 0,2 y 1 Volt pp) y son de alta impedancia, el problema es que son muy delicadas ya que son sensibles a los golpes, a la humedad y al calor, conviene tratarlas con mucho cuidado y mantenerlas en un lugar a temperatura ambiente, además, no son aptas para equipos Hi-Fi ya que tienen una respuesta de frecuencia muy irregular. Las cápsulas de cristal llevan agujas de zafiro.
Cápsulas magnéticas: son las cápsulas más usadas y se basan en la variación del flujo magnético producido por el movimiento de la aguja sobre el surco del disco. Estas cápsulas llevan agujas de diamante.
Cápsulas de condensador: tienen unas placas metálicas de diferente densidad, funcionan mediante alimentación phantom, la cual es enviada a través de un preamplificador.
Cápsulas de bobina móvil: son las que dan una mayor calidad reproductora pero son más caras.
Brazo
La principal función del brazo es la de servir de soporte para la cápsula, para que ésta pueda leer los surcos del disco de forma efectiva. Existen diferentes tipos de brazos, están los brazos rectos y curvados, todos deben de tener bastante movilidad para poder recorrer adecuadamente el disco. Mientras algunos prefieren los brazos curvados (o también llamados en forma de “s” ) por pensar que produce mejor sonido, los que están dentro del mundo del scratching, hip hop y los Dj’s prefieren los brazos rectos. Desde una mirada más técnica puede señalarse que los brazos en forma de ”s” o curvados fueron diseñados para que el soporte de la cápsula pueda estar más recto con respecto a los surcos del disco, este diseño está más optimizado para la lectura que el de los brazos rectos.
Además, el brazo puede venir con contrapesos (suelen venir a partir de los tocadiscos de gama media) los cuales sirven para calibrar el peso de la aguja junto con la cápsula.
El motor
Existen tres tipos de motores en los tocadiscos:
Motor de inducción (o asíncrono): este tipo de motor no resulta lo suficientemente fiable ya que la constancia de la velocidad depende de la propia red que lo alimenta, finalmente este tipo de motor no se usó mucho.
Motor síncrono: en este tipo de motor la velocidad de rotación depende del número de electroimanes y de la frecuencia de la red de alimentación.
Motor de corriente continua: este tipo de motor tiene un rotor que se alimenta con energía eléctrica (en vez de magnética).
Fonochasis
El fonochasis es el conjunto formado por el plato, la cápsula y el brazo que viene en todo tocadiscos, es necesario que este fonochasis tenga un sistema de suspensión para conseguir que las vibraciones y ruidos no perturben el sonido final. Otro componente del fonochasis es la cubierta de plástico antipolvo, que como su nombre indica cumple la función de evitar que entre polvo en el disco y el equipo. Hay tres tipos de fonochasis: manual, automático y semiautomático.
Ajuste de Pitch o Tono (señalar en una foto el lugar donde se encuentra)
Es un control deslizante que viene situado junto al brazo, con el cual puedes realizar un cambio de tono en la reproducción mediante una pequeña variación en la velocidad del plato (a más rápido más agudo y a más lentitud más grave resulta el tono), este sistema es un aspecto especialmente apreciado por los DJs.